Cirugías históricas en La Vida es Sueño: un viaje al pasado

Cirugías históricas en La Vida es Sueño: un viaje al pasado

La obra teatral La Vida es Sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca en el siglo XVII, es considerada una de las joyas de la literatura española. La trama, llena de enredos y giros sorprendentes, ha cautivado a espectadores y lectores durante siglos. Pero más allá de la trama, la obra también contiene referencias a procedimientos médicos de la época, en particular a las cirugías históricas.

En la obra, el personaje de Segismundo es encarcelado desde su nacimiento por su padre, el rey Basilio, debido a una profecía que indica que su hijo lo derrocará. Años más tarde, el rey decide darle una oportunidad a Segismundo y lo lleva al palacio para que conozca su verdadera identidad y sea coronado como rey. Sin embargo, Segismundo se revela violento y cruel, lo que lleva a su padre a volver a encarcelarlo.

Durante su encierro, Segismundo es visitado por un cirujano que le realiza una operación en la frente. La finalidad de la operación, según el cirujano, es reducir la violencia y la agresividad del príncipe. En la época en que se escribió la obra, se creía que ciertas partes del cuerpo, como la frente, estaban relacionadas con la personalidad y el comportamiento de una persona. Por lo tanto, la cirugía en la frente era vista como una forma de modificar la conducta de alguien.

La operación de Segismundo es solo una de las referencias a las cirugías históricas que aparecen en La Vida es Sueño. A continuación, exploramos algunas de las otras menciones a procedimientos médicos en la obra:

¿Qué verás en este artículo?

La castración

En una escena, el personaje de Clotaldo le cuenta a Segismundo que fue castrado en su juventud como castigo por un crimen que no cometió. La castración era una forma de castigo común en la época, y se creía que reducía la libido y la agresividad de los hombres.

La sangría

En otra escena, el personaje de Rosaura se hace una sangría para curar una enfermedad. La sangría era una práctica médica muy común en el siglo XVII, que se creía que ayudaba a equilibrar los humores del cuerpo. Sin embargo, hoy sabemos que la sangría puede ser peligrosa y no es efectiva para tratar la mayoría de las enfermedades.

La trepanación

En una de las partes más crueles de la obra, el personaje de Astolfo es capturado y sometido a una trepanación, un procedimiento en el que se perfora el cráneo para tratar enfermedades mentales. La trepanación era una práctica médica común en la Edad Media y el Renacimiento, pero fue abandonada en el siglo XVIII debido a su alta tasa de mortalidad y a los pocos beneficios que ofrecía.

La lobotomía

Aunque la lobotomía no se menciona específicamente en La Vida es Sueño, el procedimiento estaba en su apogeo en la época en que se escribió la obra. La lobotomía era una forma brutal de tratamiento para enfermedades mentales, en la que se cortaban conexiones en el cerebro. Aunque algunos pacientes parecían mejorar después de la lobotomía, la mayoría sufrían efectos secundarios graves y duraderos.

La Vida es Sueño es una obra que contiene numerosas referencias a las cirugías históricas y otros procedimientos médicos de la época en que se escribió. Estas prácticas pueden parecer extrañas y crueles a los ojos de la medicina moderna, pero son importantes para entender la historia de la medicina y cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.

Preguntas frecuentes

¿Por qué se creía que la cirugía en la frente podía modificar la conducta de una persona?

En la época en que se escribió La Vida es Sueño, se creía que ciertas partes del cuerpo estaban relacionadas con la personalidad y el comportamiento de una persona. La frente era considerada la sede de la razón y la inteligencia, por lo que se creía que al cortar o perforar esa área se podía modificar la conducta de alguien.

¿Por qué se castraba a los hombres como castigo?

En la época en que se escribió La Vida es Sueño, se creía que la castración reducía la libido y la agresividad de los hombres. Por lo tanto, se utilizaba como castigo para delitos que se consideraban relacionados con la sexualidad o la violencia.

¿Por qué se hacía la sangría?

En la época en que se escribió La Vida es Sueño, se creía que la sangría ayudaba a equilibrar los humores del cuerpo. Los humores eran cuatro sustancias que se creía que estaban presentes en el cuerpo humano: la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema. Se creía que cuando los humores estaban desequilibrados, se producían enfermedades. La sangría se utilizaba para reducir la cantidad de sangre en el cuerpo y equilibrar los humores.

¿Por qué se realizaba la trepanación?

En la época en que se realizaba la trepanación, se creía que muchas enfermedades mentales eran causadas por la presencia de demonios o espíritus malignos en el cerebro. La trepanación se utilizaba para liberar a los demonios o espíritus y curar la enfermedad. Sin embargo, hoy sabemos que la mayoría de las enfermedades mentales tienen causas físicas y no pueden ser curadas con la trepanación.

¿Por qué se realizaba la lobotomía?

La lobotomía se realizaba en la época en que se escribió La Vida es Sueño para tratar enfermedades mentales, especialmente la esquizofrenia. Se creía que cortar conexiones en el cerebro podía aliviar los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, hoy sabemos que la lobotomía es una práctica peligrosa y no se utiliza para tratar enfermedades mentales.

Miguel Merino

Como escritor, mi objetivo es crear contenido que inspire a los lectores a pensar de manera crítica y cuestionar el mundo que los rodea.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir